Es momento de aprovechar tu potencial en Ai

Posted by:

|

On:

|

,

Otras regiones han avanzado, por ejemplo la Unión Europea ha hecho un importante avance en el respaldo regulatorio de la inteligencia artificial con la aprobación del Reglamento de Inteligencia Artificial (AI Act) a principios de 2024. Además proyectan, en 2025, poner en marcha siete AI Factories en España, Finlandia, Alemania, Grecia, Italia, Luxemburgo y Suecia, para desarrollar y testar modelos y aplicaciones de IA y fomentar la colaboración entre países. Canada, Estados Unidos y Reino Unido son pioneros y tienen Infraestructura, talento e inversiones para seguir creciendo.

En América latina los esfuerzos están un tanto atomizados, sin embargo, para ponernos al día, es crucial que la región implemente medidas para reorientar la fuerza laboral, atraer talento y fortalecer la infraestructura energética para desbloquear todo el potencial en el ámbito de la IA. Y esta es una característica donde están trabajando todas las regiones, por lo tanto no bastará con ser mejores, sino que además habrá que duplicar el esfuerzo en retener el talento que formemos, o las brechas se profundizarán en los siguientes años.

Reorientar la fuerza laboral, atraer talento y mejorar la infraestructura energética son algunas de las claves visibles para que la región aproveche el impulso global y pueda llegar a utilizar todo su potencial en inteligencia artificial. Esto permitiría aumentar la productividad laboral regional hasta un 3% anual para 2030 y reducir la brecha con respecto a países más competitivos, que están liderando en IA.

Martin Vivas – CEO & Co-Founder BEYONDFUTURE

Mejorar la infraestructura energética


El desarrollo de la inteligencia artificial en América Latina enfrenta desafíos únicos, similares en algunos aspectos a los observados en la Unión Europea, pero amplificados por las particularidades de la región. Si bien algunos países han avanzado en la creación de estrategias nacionales de IA, la falta de un marco regulatorio unificado y accesible a nivel regional genera incertidumbre para empresas e inversionistas. Según datos de consultoras internacionales, más del 60% de las empresas tecnológicas en la región consideran que las normativas existentes son confusas o inconsistentes, lo que dificulta el desarrollo y la implementación de tecnologías avanzadas.
Esta incertidumbre tiene un impacto significativo. Por ejemplo, varias startups latinoamericanas han optado por lanzar sus soluciones de IA en mercados con normativas más claras, como Estados Unidos o Europa, limitando así el crecimiento tecnológico local. Una solución propuesta por expertos sería diseñar un marco regulatorio regional que sea claro, flexible y adaptado a las necesidades de las empresas, permitiendo cumplir con los requisitos legales de manera eficiente y fomentando la innovación.
América Latina se enfrenta a un reto crucial: lograr que la inteligencia artificial no solo sea una herramienta de transformación económica, sino también social. La región tiene una oportunidad única para posicionarse como un hub emergente en la revolución tecnológica, aprovechando su diversidad cultural y talento humano. Sin embargo, para capitalizar esta oportunidad, es fundamental superar barreras como la falta de inversión en infraestructura tecnológica, la escasez de programas educativos en habilidades digitales avanzadas y la necesidad de políticas públicas inclusivas que impulsen el desarrollo de la IA de manera equitativa y sostenible.

Mejorar la infraestructura energética

A medida que crece la dependencia de los servicios digitales y se requiere mayor capacidad de procesamiento, también aumenta la importancia de los recursos energéticos. La necesidad energética de los data centers podría crecer considerablemente para 2030 (+6% del consumo total anual actual)

Esta creciente demanda de energía ejercerá una presión adicional sobre una red que, ya enfrenta desafíos de demanda y transporte. Sin embargo, la región puede aprovechar su ventaja en vaca muerta y tambien el acelerado crecimiento en energías limpias. 

Atraer y retener talento en inteligencia artificial en América Latina

Además de formar a sus ciudadanos, América Latina enfrenta el desafío de posicionarse como una región atractiva para liderar proyectos transformadores en inteligencia artificial. Aunque el número de profesionales de IA en la región es menor que en otras partes del mundo, existe un creciente interés en las carreras tecnológicas, especialmente en países con ecosistemas de innovación más desarrollados como Brasil, Argentina, México y Chile. Sin embargo, muchos de los talentos formados en la región migran hacia mercados más consolidados, como Estados Unidos o Europa, en busca de mejores oportunidades laborales y recursos.

Para retener y atraer talento, los gobiernos de la región pueden actuar como facilitadores mediante políticas públicas que estimulen el desarrollo del sector. Algunas medidas clave incluyen la reducción o eliminación de aranceles para la importación de tecnología avanzada, la simplificación de trámites para la creación de startups tecnológicas y la implementación de programas educativos orientados a competencias digitales avanzadas, adaptados a las necesidades de la industria.

Otro desafío importante es la limitada inversión privada en IA en comparación con otras regiones. En 2023, las inversiones privadas en inteligencia artificial en América Latina apenas superan los 2B, muy por debajo de los niveles observados en América del Norte o Europa. Para superar esta barrera, los gobiernos pueden desempeñar un papel clave en la articulación de alianzas público-privadas que conecten empresas, universidades y centros de investigación, incentivando a los inversores a apoyar proyectos innovadores y escalables.

Un enfoque estratégico sería priorizar sectores con alto impacto potencial, como la agricultura de precisión, la logística y la educación, donde la IA puede ofrecer soluciones disruptivas a problemas estructurales de la región. En lugar de competir directamente con otras regiones, América Latina puede especializarse en áreas donde su diversidad cultural, talento humano y recursos naturales representan ventajas comparativas únicas. Con una combinación de políticas públicas articuladas y un ecosistema de innovación dinámico, la región puede posicionarse como un actor relevante en la revolución de la inteligencia artificial, promoviendo el crecimiento económico y el desarrollo.

Martin Vivas
CEO & Co-Founder
BEYONDFUTURE